Volver a Secretarías de Turismo - Chubut
HISTORIA DE TRELEW |
TRELEW Sorprendente Cuando
Ud. llega a Trelew no imagina que la ciudad surgió en torno a la estación
del ferrocarril, sin otro objetivo que el de respaldar el traslado de
productos agropecuarios desde el valle del río Chubut hacia el Golfo
Nuevo (Puerto Madryn). Eso sucedió allá en 1886, por iniciativa de
Lewis Jones y precisamente en homenaje a este pionero, se bautizó al
poblado con el nombre de Trelew, que en idioma galés significa “
Pueblo de Luis”. A
1436 kms. desde Buenos Aires por Ruta Nacional No. 3 y a 1 h. 50 m. de
vuelo, su ubicación estratégica favoreció el desarrollo comercial,
perfilándose desde la década de los ’40, como centro de servicios de
la región, núcleo de comunicaciones, transporte, industria y comercio,
siendo además base de actividades turísticas de interés nacional e
internacional durante todo el año. El
clima del Valle del río Chubut –donde se levanta Trelew- es templado
y seco, es decir ¡¡ de lo mejor!!. Entre julio y septiembre, traiga
abrigo (de 0º a 15º C) y, entre diciembre y marzo, no olvide el traje
de baño, el protector solar y un rompeviento liviano para la noche (de
18º a 38º). El resto del año, la temperatura oscila entre los 10º y
20ºC. No
importa la época en la que Ud. decida viajar: venga siempre con buen
calzado y listo para caminar. Se
encuentra ubicada en una encrucijada de rutas
que une la costa atlántica y ésta con la cordillera. Trelew le
brinda al turista la posibilidad de acceder en forma más directa a
todos los productos, posibilitándole todos los gustos bajo un mismo
destino. Durante
todo el año, quienes visiten la zona, encuentran en Trelew la conexión
hacia los puntos más atractivos:
Península
Valdés:
a 148 kms. de Trelew, es uno de los mayores santuarios de fauna del
mundo. Nos brinda la posibilidad única de realizar el avistaje de la
Ballena Franca Austral que acude a la zona entre los meses de junio a
diciembre. Este
majestuoso espectáculo en las aguas se complementa con la presencia de
otros grandes mamíferos, como son los elefantes marinos del sur, lobos
marinos de un pelo, orcas y delfines. También existe una gran riqueza
en cuanto a fauna terrestre se refiere: guanacos, ñandúes, maras,
piches, zorros grises y colorados, martinetas copetonas, zorrinos, etc. Entre
otros importantes atractivos se encuentra la Isla de los Pájaros, sobre
el Golfo San José donde se congregan gran cantidad de aves para cumplir
con su ciclo vital; Puerto Pirámides, cuyas aguas, claras y profundas, permiten la
posibilidad de practicar actividades subacuáticas; la Reserva Faunística de Punta Norte, único apostadero
continental de elefantes marinos en el mundo y Caleta
Valdés, particular accidente geográfico, en cuyo paisaje
excepcional se encuentran importantes ejemplares de elefantes marinos. Punta Tombo:
ubicada a 107 kms. (a 1 h.30 m. de viaje) al sur de la ciudad de Trelew.
Es uno de los más grandes espectáculos de fauna silvestre en el mundo,
comparable a las Islas Galápagos. No existe otra colonia de pingüinos
de esta magnitud que sea accesible tan fácilmente. En ella encuentra
refugio una de las más importantes colonias de avifauna marina del país
y la mayor colonia continental de Pingüinos de Magallanes (en plena
temporada supera el millón de ejemplares). Se
trata de una estrecha y pedregosa franja que penetra en el mar unos 3,5
kms., presenta playas muy amplias y de suave declive, característica
que aprovechan los pingüinos para formar sus nidos, llegando a tierra
firme por la playa, donde se observa un constante ir y venir desde y
hacia sus nidos, actitudes que se incrementa a la mañana y al
atardecer. Desde
1979, la Provincia del Chubut creó esta reserva con el fin de proteger
a los Pingüinos de Magallanes, como así también a las especies que
conviven con ellos. Hoy en día es la reserva que recibe mayor cantidad
de visitantes (40.000 personas al año es la cifra
promedio de los últimos años). Se
dan cita puntualmente entre los meses de setiembre a marzo para cumplir
con su ciclo vital. Museo
Paleontológico:
Los dinosaurios habitaron nuestro suelo hace más de 65 millones de años.
La Patagonia Argentina fue el sitio elegido. Ellos nos permiten conocer
el origen y la evolución de la vida. El Museo Egidio Feruglio en Trelew
y el Parque Bryn Gwyn le proponen un paseo a
través del tiempo. El
25 de junio de 1999, se inauguró el museo científico más relevante de
Latinoamérica: el MEF ( Museo Paleontológico Egidio Feruglio) que
tiene como misión estimular la curiosidad de niños y adultos a través
de un viaje que recorre la historia de la vida natural, desde los
primeros microorganismos hasta el nacimiento de la raza humana,
destacando la sorprendente presencia de los dinosaurios. Para ello se ha
concebido una obra monumental, diseñada bajo los conceptos más
modernos en infraestructura científico
– técnica y un extenso repertorio de actividades programadas que
transforman al MEF en un nuevo concepto en museos: un Centro de
Actividades Científicas. Siendo
una de las instituciones científicas más importantes del país, en sus
breves 8 años de desarrollo en Trelew, el MEF se ha transformado en
referente internacional en Paleontología. Posee un equipo de
investigadores internacionalmente reconocido, cuyos importantes
descubrimientos e investigaciones evidencian su activa participación en
la comunidad paleontológica mundial y son el soporte de una muestra
fascinante, de avanzados programas de extensión y ciclos de
conferencias que hacen de la visita una experiencia integral y única. Parque
Bryn Gwyn: A
15 minutos del Mef y a 8 kms. de la ciudad de Gaiman, se encuentra el
Parque Paleontológico Bryn Gwyn, emplazado sobre la barda sur del valle
inferior del Río Chubut. El
Parque Bryn Gwyn, en galés Loma Blanca, es el primero en su tipo en
Sudamérica y ha sido concebido como una exhibición
natural de Patagonia, representando un viaje al pasado de 40
millones de años, cuando Patagonia era una verde sabana arbolada. Los
visitantes tienen la oportunidad de experimentar la singular belleza
natural del paisaje y participar, a la vez, del trabajo científico en
el campo, continuando la labor de investigadores como Ameghino, Simpson
y Feruglio, quienes reconocieron científicamente el sitio desde
principios de siglo. Las
instalaciones del Parque cuentan con un centro de interpretación, agua
potable, luz, snack bar, sanitarios, sala de usos múltiples, exhibición
y estacionamiento y la visita se realiza con un servicio de guías
paracientíficos. Museo
Regional Pueblo de Luis:
Ha sido declarado Monumento Histórico Nacional. Allí es posible
observar piezas del área de ciencias naturales y de las culturas
aborigen y galesa, elementos relacionados con las actividades
ferroviarias y con las tareas agrícolas del Valle en la época de la
colonia galesa que se inició en 1885, objetos representativos de la
vida cotidiana y de las comunicaciones a fines de siglo pasado y
principios del presente en la región. Rawson,
Playa Unión y Puerto Rawson:
a 20 kms. de Trelew un lugar para disfrutar de la inmensidad del
ambiente natural. Playa Unión está ubicado sobre un mar abierto, con
playas de piedras (canto rodado pequeño) y con la posibilidad de
realizar el avistaje de toninas overas. El
Puerto de Rawson a 1 km. de Playa Unión nos permite apreciar el
movimiento diario de las lanchas pesqueras y disfrutar de tentadores
pescados y mariscos en las cantinas ubicadas frente al muelle. Puerto Madryn:
a 67 kms. de Trelew. Ud. podrá disfrutar de sus hermosas playas,
visitar la Reserva de lobos marinos en Punta Loma
o realizar buceo en el Golfo. Gaiman:
a 15 kms. de Trelew, su característica apacible y sencilla, auténtica
del estilo impreso por los colonos galeses. Cuenta con construcciones de
fines de siglo pasado, sus casas de té, sus tradicionales capillas,
claros testimonios de la tradición
de los colonos provenientes de Gales. Inspirados por los
profundos principios cristianos, los galeses procuraron vivir en un
clima de paz, compartiendo, en el místico ámbito de sus capillas, la
misma fe y esperanza que les ayudaron a fortalecer su espíritu en los
duros tiempos que debieron soportar, cuando el aislamiento y las
dificultades abatían sus vidas y sus sueños. Al
recorrer las pintorescas calles de Gaiman, es imposible resistir la
tentación de sentarse en un salón de estilo y saborear un rico té galés. Dique
Florentino Ameghino:
a 120 kms. de Trelew. Se trata de un
imponente lugar, con altas murallas rocosas que custodian el
lecho del río Chubut. Es un atractivo turístico que integra el rico
abanico de propuestas de la zona. Nos permite convivir con la naturaleza
durante nuestra estadía. Majestuoso en medio de la meseta patagónica. Museo
del Chacarero Funciona en una antigua casa, ubicada en la zona de Treorky, dentro del ejido de Trelew. Allí se puede apreciar como eran
construidas las viviendas en los primeros tiempos de existencia de nuestra zona, a la que llegaron inmigrantes galeses, españoles e italianos. Retratos, mobiliario y ropas son expuestos en tres ambientes de una construcción de abobe y paja que data del año 1925. Este Museo se incorpora a la red de salas históricas con las que cuenta la ciudad de Trelew. El mismo se complementa con una Feria de Productores del Valle Inferior del Río Chubut que se realiza todos los sábados y domingos, en la cual los visitantes pueden adquirir los productos del Valle tales como verduras, hortalizas, dulces, quesos, manteca, plantas y diversas artesanías, a los que se suman los exquisitos platos que se ofrecen en el comedor a precios muy accesibles y para compartir en familia. También el carro tirado por caballos, realiza viajes por la chacra. Unos 30 minutos en carro tirado por la yegua “Paloma” permiten hacer un recorrido por un camino vecinal pasando por pequeños puentes de los canales que cruzan el valle. Oficia de guía el nieto de quien habitara la casa – museo, quien al mejor estilo cicerone aprovecha a contar algunos secretillos de la chacra y el trabajo que realizó su abuelo en esta parte del valle. Un viaje encantador por sólo cinco pesos y pueden subir hasta cuatro personas grandes. La Quesería Se encuentra ubicada en la Chacra 85, paraje Cinco Esquinas de Trelew – Celular 1567-2590. La zona de las 5 esquinas fue una de las primeras pobladas por los colonizadores galeses. En su chacra de 20 hectáreas, la familia Battro tiene un pequeño tambo de vacas Holando. Conjugando un sistema tradicional de ordeñe con ternero y la más moderna tecnología, obtienen una de las leches de más alta calidad del país. En una antigua (1878) y modesta casa galesa han instalado una quesería artesanal donde elaboran varios tipos de quesos con la leche de la propia producción y eventualmente leche de oveja comprada a productores del valle. La familia atiende –en la misma quesería – un pequeño restaurante que tiene como base la degustación de sus quesos y de fiambres del valle. La quesería, sala de elaboración y cámara de maduración, se observan desde el restaurante. Entre los quesos que elaboran, se pueden mencionar: La Mariposa (madurado 30 días); La Mariposa, finas hiervas; La Mariposa, con pimienta verde; La Mariposa (madurado 3 meses); Cinco esquinas; Blando; Feta; Ricotta; Petit Suise; Queso de leche de oveja. Criadero
de choiques Se
trata de un ñandú petiso, exclusivo y autóctono de la Patagonia, que
suele alcanzar los 25 kilos en el campo, y unos diez más cuando se
desarrolla en cautiverio. A
10 kms. de Trelew se encuentra uno de los criaderos de choique
habilitados en la Provincia del Chubut, denominado Drofa Dulog, el cual
puede ser visitado por los turistas que visitan la zona. El choique, ave sagrado para los mapuches:
Los indios mapuches consideraban al choique sagrado y vían su huella en
la Cruz del Sur. De acuerdo a estudios antropológicos, en la Patagonia
septentrional, hacia el siglo XVIII, se imaginaba a la Vía Láctea como
un campo de cacería de ñandúes. Los cazadores, representados por
estrellas, perseguían a los choiques, les arrojaban sus boleadoras, y
acumulaban sus cuerpos y plumas en dos montículos, el grupo estelar
llamado “las nubes de Magallanes”. El ñandú tenía su hogar, su
“nidada”, en el conjunto conocido como “las siete cabritas”,
“la gallina con los pollitos”, o más oficialmente, “las Pléyades”.
Se decía que el cacique Nemec, cazador habilidoso como pocos, entrevió
una vez una presa en las sombras. Por mas empeño y artimañas que empleó
para enredar al amanic (choique) con sus boleadoras, éste se le escapó
como por encanto y se hizo perseguir hasta el horizonte, donde, en lugar
de precipitarse al vacío, se elevó hasta el cielo en raudo vuelo y allí
quedó, convertido en constelación y radiante de esplendor. Se
construirá el Complejo de Ciencias de la tierra y del espacio en Trelew: Planetario
y Observatorio Astronómico: La
obra, que comprende una superficie total de 1.240 mts. cuadrados
aproximadamente, contempla la
ejecución de un hall de acceso a la sala de exposiciones, planetario
con accesorios para 100 o 120 personas, un área de apoyo técnico
compuesta por una sala de ediciones, una videoteca y banco de datos, una
sala de planetología para proyecciones especiales y una sala
para charlas previas; un observatorio estelar, un observatorio
solar, un sector de apoyo administrativo, confitería, servicios y una
plaza seca exterior. Se
trata de una construcción de un edificio turístico – educativo de
Ciencias de la Tierra y del Espacio que surge como correlato del acuerdo
de cooperación técnica suscripto entre la Facultad de Ciencias Astronómicas
y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, quien elaboró el
proyecto de prefactibilidad, y la Municipalidad de Trelew, para su
instalación en la ciudad. El
edificio se ubicará sobre la barda situada en la margen este de la
laguna Cacique Chiquichano, próxima a la Plaza del Centenario, y se
integrará a la oferta científica-educativa
que conforman el Museo Paleontológico Egidio Feruglio, el Museo
Regional Pueblo de Luis entre otros atractivos locales. El presupuesto
oficial de los trabajos es de 1.365.613,60 pesos y el plazo de ejecución
estimado es de 360 días corridos a partir de la fecha de inicio de los
trabajos. Entre
los eventos importantes de la ciudad se pueden destacar: Eistedvod
del Chubut:
festival literario – musical que
se celebra anualmente, heredado de los primeros colonos galeses
que llegaron a nuestras costas en el Golfo Nuevo en el año 1865. Este
encuentro se realiza en el mes de octubre. Certamen
Internacional de Coros:
donde participan más de 14 coros de todo el mundo, se realiza en el mes
de setiembre. Es bianual. TC
2.000:
Turismo Competición en el Autódromo Mar y Valle de la ciudad de Trelew. TC
3 lts.:
Turismo Carretera en el Autódromo Mar y Valle de la ciudad de Trelew. Expo
– Trelew:
Esta exposición muestra todo su potencial comercial, industrial y de
servicios en los diez días que dura la misma. Comidas típicas y espectáculos
hacen al deleite de quienes visitan la misma. Trelew
es un Municipio Turístico, dado que recibe anualmente la visita de
alrededor 90.000 turistas, se encuentra incluída entre las ofertas
internacionales de Argentina, junto con los demás atractivos de
Patagonia; es el centro de servicios más completo de la región con un
aeropuerto internacional que lo transforma en distribuidor de las
corrientes turísticas que ingresan a la zona. Para
recibir a sus visitantes tiene una capacidad de 1.200 plazas, la oferta
gastronómica consiste en más de 1.400 cubiertos –en 20
establecimientos que ofrecen una amplia gama de especialidades entre las
que se destacan las parrilladas y mariscos, las agencias de viajes que
operan en la zona suman más de 7 empresas locales, el movimiento de
pasajeros se divide en 6 compañías aéreas con un promedio de 11
vuelos diarios y 12 empresas de transporte terrestre
y 1 empresa urbanas. No podemos dejar de destacar que Trelew
cuenta con un aeropuerto con características para operar
internacionalmente y con una moderna terminal de ómnibus y sitios de
esparcimiento como el casino, el cine y teatros. El
precio promedio de la hotelería en Trelew oscila en los $ 30.-, las
excursiones a Península Valdés
cuestan $ 40.-, excursión a Reserva Faunística de Punta Tombo $ 30.-,
se puede comer desde $ 6.- por persona. Desde
Buenos Aires el pasaje en avión cuesta $ 240.- (ida y vuelta) y en bus
$ 100.- (ida y vuelta). ANIVERSARIO DE TRELEW
Trelew nació en la segunda mitad del año 1886, no como
consecuencia de un acta de fundación, sino como punta de rieles del
ferrocarril que ese año comenzaba a trazarse entre el Valle del Chubut
y Golfo Nuevo (Puerto Madryn). La declaración del 20 de octubre como
DIA DE TRELEW corresponde a la fecha en que, en 1884, fuera sancionada
la Ley que autorizó las obras del ferrocarril.
El nombre que se le impuso significa Pueblo de Luis (en idioma
galés, Tre: Pueblo y Lew: apócope de Lewis), corresponde a quien fuera
el propulsor de la obra, Don Lewis Jones, considerándoselo entonces
fundador de la ciudad.
El tendido de las vías pudo llevarse a cabo gracias al esfuerzo
de los colonos galeses que poblaron el valle desde 1865, iniciando una
nueva etapa para la región de la cual Trelew es centro de
comunicaciones y transporte, sello definitivo de su destino.
En torno a la estación, se establecieron las primeras casas de
comercio y las actividades complementarias: bancos, correo, transportes,
hotelería, talleres. Habiéndose ubicado en el punto de transición
de la meseta árida y de un valle cultivado y forestado, por lo
que el medio físico, las características
del clima (uno de los más benignos de la región patagónica,
con una temperatura media anual de 19 grados centígrados) y la variedad
de actividades que es posible desarrollar en ella, han sido poderosos
factores de atracción migratoria y de fijación de la población.
Esta ciudad, que en sus comienzos tuvo como función principal la
de ser centro de servicios de la actividad agropecuaria que se desarrolló en el valle,
en la década del 40 adquirió su neto perfil de centro de la región.
Trelew, que sobresale en lo económico por su desarrollo
comercial, industrial y de servicios, es base de actividades turísticas
de interés nacional e internacional durante todo el año, siendo
poseedora, además, de una tradición histórica y de una intensa
actividad cultural que trasciende los límites de la región. Museo
de Artes Visuales Es
función del Museo resguardar el patrimonio artístico de la Ciudad y de
la Provincia. Fomentar
en la sociedad toda y especialmente en la juventud la necesidad de
convivir diariamente con las manifestaciones artísticas. Promover
la producción de actividades específicas relacionadas con la pintura,
la escultura, el dibujo, el grabado, la fotografía, la cerámica y
todas las artes plásticas tradicionales y no tradicionales. El
museo se proyecta entonces, también como un apoyo a los espacios de
Educación Estética y de Formación Artística en todos los niveles del
sistema educativo en implementación. Nivel inicial, E.G.B., en su nivel
básico o trayectoria artística profesional, y trayecto artístico
específico de E.G.B.3, polimodal, y formación docente artística y
tecnicaturas del nivel superior. Con
actividades atractivas y novedosas que permitan a niños, adolescentes y
jóvenes sensibilizarse, y que motiven y predispongan búsquedas para
poder proyectarse como personas creativas en su vida cotidiana y en su
inserción social,
incentivando un desarrollo integral de las personas en su contexto. Museo
Regional Pueblo de Luis Funciona
en el ex – edificio del Ferrocarril (construcción que data de 1889 y
está ubicado en Lewis Jones y Fontana de Trelew), el que ha sido
declarado Monumento Histórico Nacional. Allí
es posible observar piezas del área de ciencias naturales y de las
culturas aborigen y galesa, elementos relacionados con las actividades
ferroviarias y con las
tareas agrícolas del Valle en la época de la colonia galesa que se
inició en 1885, objetos representativos de la vida cotidiana y de las
comunicaciones a fines del siglo pasado y principios del presente en la
región. Cuenta
con guías especializados que lo podrán informar adecuadamente. Capilla
Moriah Esta
Capilla ubicada a metros del puente Nuevo sobre el río Chubut, data de
1880 y según las crónicas de la época fue la tercera que se construyó
en la colonia. En
los primeros años funcionó también
como escuela primaria y en su mismo solar se encuentra el
Cementerio donde descansan los restos de muchos de los primeros colonos,
entre ellos Lewis Jones, Abraham Mathews, María Humphreys (primera
mujer blanca nacida en estas tierras). Esta es la razón por la cual se
la declaró Lugar Histórico Provincial. A
la entrada se halla un monolito que recuerda al Reverendo Abraham
Matthews, quien fuera su primer pastor. En
el camino de acceso a la Capilla, otro monolito recuerda el inicio del
riego artificial, ocurrido en la zona en 1867, y gracias al cual los
inmigrantes del país de Gales aseguraron su permanencia en la Patagonia. Capilla
Tabernacl Habilitada
en la primera mitad del año 1889, es el edificio más antiguo de la
ciudad. Sus patrocinadores pertenecían a la Iglesia Metodista
Calvinista. En el frente se observan sendas placas, una conmemorativa
del primer centenario del arribo de los inmigrantes galeses al Chubut y
otra que recuerda el centenario del edificio. Esta
Capilla, como todas las levantadas por los Galeses, es centro de múltiples
actividades culturales de la comunidad. Capilla
Nazareth (Drofa Dulog) La
primera construcción, de adobe, supuestamente
concluída en 1881, fue reemplazada por la capilla actual, levantada en
1891. Es la única capilla en que el púlpito se halla sobre la entrada.
De allí también surgieron famosos coros ganadores de Eisteddfods. Fue
organizada por la Congregación de Protestantes Independientes. Capilla
Bethlehem (Treorky) Se
terminó de construir en 1908. Fue precedida por otros dos edificios, el
primero levantado en 1878 y
derrumbado en 1899. Fue la
única capilla de la congregación bautista. Biblioteca
Popular Agustín Alvarez Fue
fundada en 1934, en su tipo es una de las más importantes del país y
la primera en Patagonia, cuenta con más de 56.000 volúmenes.
Diariamente recibe alrededor de mil consultores. Tiene a su cuidado la
Colección Milcíades Alejo VIGNATTI, con 9.000 volúmenes sobre relatos
de viajeros a la Patagonia, Ciencias Naturales y Humanas, algunos de
ellos data del siglo XV en adelante, por lo que constituye un orgullo
bibliográfico argentino. Recientemente, se ha agregado la Colección
Francisco ARANCIBIA, sobre temas patagónicos y consta de
aproximadamente 6.000 volúmenes. Ambas
colecciones son consultadas por investigadores y científicos del orden
mundial. Laguna
de Trelew “Cacique Chiquichano” Se
le ha dado esta nominación, como recuerdo a uno de los más importantes
exponentes de nuestra historia aborigen. Se
encuentra ubicada en las cercanías de la Terminal de Omnibus de la
ciudad de Trelew y se utiliza como una zona apta para el desarrollo de
actividades recreativas. Se encuentra allí instalado un muelle para
futuro paseo en embarcaciones. Banco
de la Nación El
Banco de la Nación inició sus actividades en Trelew en 1899, en el
mismo lugar donde aún se encuentra, en un edificio de piedras. El
actual edificio data de 1922. La torre es una modificación del proyecto
original y se construyó para albergar el reloj que donaron los vecinos.
En este último tiempo ha sido restaurado manteniendo el estilo. Salón
San David En
1891 se crea la Sociedad San David, dándole este nombre en homenaje al
patrono nacional de Gales. La obra quedó concluída en 1913 y su
inauguración oficial tuvo lugar dos años más tarde, coincidiendo con
la llegada de los primeros colonos en cuya memoria se construyó.
Salón
Verdi Los
italianos comenzaron a establecerse en el Chubut en la década de 1880.
Para el año 1908 fundaron en Trelew la Sociedad de Socorros Mutuos
“Paz y Patria”, que construyó el Salón Verdi, inaugurado en 1914.
En un comienzo fue utilizado como pista de patinaje siendo luego
destinado a teatro; en 1930 se exhibió aquí la primera película
sonora “El amor nunca muere”, protagonizada por Gary Cooper. Sede
de la Municipalidad Surgida
en 1886, la población de Trelew eligió sus primeras autoridades
municipales en 1904. La creación del municipio respondió a un decreto
del presidente Roca, refrendado por su ministro Joaquín V. González.
El actual edificio municipal se habilitó en 1931. Iglesia
Parroquial María Auxiliadora El
primitivo templo de Trelew, con su colegio anexo de varones, funcionó
en el edificio de la esquina de San Martín y Rivadavia a partir de
1907, atendido por el misionero salesiano Juan Muzio. La iglesia
parroquial que hoy observamos es de 1961. En el solar de la esquina de
San Martín y Mitre inició sus clases en 1909 el Colegio María
Auxiliadora, donde se formaron generaciones de niñas de toda la región.
El actual edificio data de 1970. Plaza
Independencia – Kiosko La
plaza lleva el nombre de Independencia como un homenaje al centenario de
la Revolución de Mayo. Fue entonces, en 1910, cuando se inauguró la glorieta que ocupa su centro, conocida tradicionalmente
como kiosco. Constituye una de las expresiones originales de la ciudad,
su artesanía en madera, de construcción local, responde al estilo
denominado “jengibre victoriano”. Distrito
Militar En
un sector de este edificio funcionó en 1903 la primera escuela primaria
nacional. Había sido creada en 1895 sobre la base de una escuela
particular que los colonos galeses establecieron en 1889, y cuyas
actividades coincidieron con la llegada a Trelew del primer médico. Salón
de la Sociedad Española El
movimiento inmigratorio español alcanzó al comienzo del siglo
practicamente toda la Patagonia. Y es así como comenzaron a formarse
las Sociedades Españolas de Socorros Mutuos, centros de manifestaciones
culturales típicas, tales como las romerías. La sociedad
correspondiente a Trelew se constituyó en 1908 y su Salón Teatro se
inauguró en 1920 con la presentación de una Compañía de Operetas. El
precio de las plateas se
fijó en tres pesos moneda nacional. Viejo
Molino Harinero Este
emprendimiento tiene por objeto recuperar parte de la memoria colectiva
que nuestra sociedad debe preservar. Este edificio fue la imagen de una
región patagónica que produjo granos, que alimentaron no sólo a su
comunidad sino que tuvieron el orgullo de haber sido exportados y
premiados internacionalmente por la excelencia de su calidad, a pesar de
la adversidad climática, la precariedad tecnológica y su lejanía
territorial. Ello
muestra el espíritu que animó a nuestros antepasados, lo que debemos
enaltecer porque pertenecen a la historia de nuestra comunidad, y
permiten a partir de la recuperación y puesta en valor de su patrimonio
arquitectónico, poder transmitirlas a nuestras generaciones presentes y
futuras. Sus
espacios recuperados, serán utilizados como salones de usos múltiples,
para alojar exposiciones temporales y encuentros de diversas
actividades. Posteriormente
se sumarán nuevos espacios que irán complementando la oferta de
servicios para el público local y los visitantes a este edificio
patrimonial que se incorpora a la actividad cultural, de esparcimiento y
turística de la ciudad. Fuente: Municipalidad de Trelew - Secretaría de Turismo. |