Puerto Deseado - Provincia de Santa Cruz

Fuente: Secretaría de Turismo - Municipalidad de Puerto Deseado - A quienes agradecemos.

La biodiversidad de la Comarca Atlántica del Río Deseado y las áreas protegidas existentes a lo largo de sus costas, conforman las condiciones ideales para la practica del Ecoturismo

 Ubicación geográfica

La Comarca Atlántica del Río Deseado es un espacio geográfico de 15.740 km2 de superficie ubicada en el sector noroeste de la provincia de Santa Cruz, que forma parte sud-oriental del corredor central de Patagonia Turística  

Tonina con cría en la Ría Deseado - Foto: Gentileza Municipalidad de Puerto Deseado

El extenso litoral marítimo de la comarca permite la conformación de gradientes que van dando lugar a diferentes hábitat que albergan una alta biodiversidad de especies.

 Esta riqueza faunística es particularmente relevante en las áreas protegidas que presentan las condiciones ideales para la practica de Ecoturismo, permitiendo a sus visitantes estudiar, observar y explorar su flora, fauna e historia interactuando con la cultura local.

Puerto Deseado cuenta con una  reserva natural intangible que se encuentra delimitada por la totalidad de la Ría Deseado desde el cañadón Giménez hasta el sector denominado Paso Marsicano con una extensión de 40 Km. La ciudad se encuentra al extremo este de la Ruta Nacional 281, un tramo de 125 Km. desde la Ruta Nacional 3, que es la principal vía de comunicación terrestre del sur argentino.

 Geología

Puerto Deseado esta asentado sobre afloramientos volcánicos del jurásico, formando parte de un apasionante segmento de la historia geológica de la Patagonia. Hace mas de 500 millones de años comenzaba a formarse nuestro gigantesco escenario con la consolidación de las rocas básales que atestiguan la presencia de los tiempos precámbricos en la comarca.

Sin embrago, es en el  jurásico, 160 millones de años atrás, en la época en que los dinosaurios ocupaban la tierra, cuando la comarca se inquieta y estremece en forma violenta dando origen a brutales erupciones volcánicas que, con su secuela de lava y cenizas, van dando forma, poco a poco, al paisaje actual.

El resultado de esta actividad volcánica son las rocas que modelan cañadones, dibujan las costas de la ría, afloran en las islas, asombran desde la Piedra Toba e irrumpen desde las calles y casa para regalarnos un paisaje urbano que es único en la geografía costera patagónica. Estas rocas del jurásico también han sido utilizadas por las manos del hombre para crear una arquitectura muy particular en la primera parte del siglo. Su presencia se puede observar en edificios públicos, casas, acantilados, especialmente, en la ex-Estación del Ferrocarril donde resalta su sólida estructura de gran belleza y fina precisión en el ensamble.

 Clima

El clima de la comarca oscila entre templado y frío moderado, con humedad que va de húmedo seco en verano a húmedo en invierno. En verano la temperatura máxima media es de 21,7 º C y la máxima registrada es de 35,6 º C. En invierno se registra una mínima media de –0,2 º C, siendo la mínima registrada de –8,6 º C.

Desde el punto de vista turístico de acuerdo con los parámetros de confortabilidad establecidos en la Guía para el turismo por el Servicio Meteorológico Nacional (20 º C a 26 º C de temperatura y 35% a 65% de humedad relativa), en la Comarca los meses de verano quedan comprendidos dentro de dicha zona de confort climático.

Historia

Fue en 1.520 cuando Hernando de Magallanes en su viaje de circunvalación, entra en la ría a reparar una de sus naves y la denomina Bahía de los Trabajos.

En Diciembre de 1.586 Thomas Cavendish ingresa en la ría en su viaje hacia el Estrecho y bautiza al lugar como “Dessire” nombre de su nave capitana.

Muchos otros navegantes y exploradores buscaron refugio en el interior de la ría para guarecerse de tormentas, descansar largas jornadas o realizar estudios cartográficos y científicos o iniciar emprendimientos pesqueros.

En 1834 explora la ría el naturalista inglés Charles Darwin quién trasladó a su obra no solo la importancia de los aspectos naturales, sino también las sensaciones conmovedoras que le provocó el paisaje. El Perito Moreno vuelve a recorrer la ría en 1876 asentando las observaciones realizadas, en su libro ‘Viaje a la Patagonia Austral” publicada en 1879.

Puerto Deseado comienza a plasmarse como asentamiento humano permanente con el arribo a sus costas del Capitán Antonio Oneto en 1884 al frente de un grupo de colonos. La traza de la ciudad quedó definida recién en 1905.

La templanza y el espíritu de lucha del hombre patagónico permitieron que cuatro años más tarde comenzará la construcción del ferrocarril que pretendía unir la costa norte de Santa Cruz con Nahuel Huapi, pero se extendió en forma efectiva solo hasta Colonia Las Heras. El ferrocarril, hasta su cierre en 1978, fue un verdadero factor de progreso para Puerto Deseado y su zona de influencia.

Puerto Deseado

Centro de servicios turísticos

La localidad de Puerto Deseado se halla ubicada a los 47º 44’ de Latitud Sur y 65º 55’ de Longitud Oeste, al noroeste de la Provincia de Santa Cruz y en el departamento Deseado, del cual es cabecera.

La principal característica de su emplazamiento la constituye su situación de borde marítimo sobre la costa norte de la desembocadura de la ría, que en forma de embudo estrecho y largo se abre hacia el Océano Atlántico, con una Longitud de aproximadamente 40 Km.

Ambas márgenes del estuario se visualizan como restingas,  siendo la orilla norte de barrancas altas y escarpadas, y la orilla sur de formas más regulares. La ciudad se asienta descendiendo hacia el borde marítimo en dirección predominante noroeste – sudoeste partiendo de un nivel de 55 m. sobre el nivel del mar, individualizándose en el sector oeste, pendientes más abruptas.

Estas características topográficas protegen su emplazamiento fundamentalmente en lo atinente a los vientos predominantes del sector oeste – sudoeste.

La superficie general del ejido municipal es de 8.000 has; de las cuales 239 has corresponden al sector destinado al ejido urbano.

Actualmente Puerto Deseado tiene una población estimada de 11.000 habitantes.

El Puerto

Generador de actividad económica

Desde el siglo XVI la Ría de Puerto Deseado fue utilizada como fondeadero de antiguas naves que surcaban los mares australes.

La idea del desarrollo a través del puerto, constituyó una larga lucha de los habitantes de este lejano suelo.

Sin temor a equivocarse se puede decir que con la concreción del puerto allá por 1.928, se inauguró una etapa que marcaría un rumbo bien definido.

Períodos de gran movimiento, donde no solo se importaron materiales para la actividad petrolera de la región, sino que sirvió de apoyo a la ganadería, trasladando ganado en pie para ser manufacturado en el frigorífico C .A .P. o la explotación de lana y carnes fue seguida por lapsos de total pasividad.

A partir de 1.983, el auge de la pesca en la zona patagónica y  promociones especiales para el sector, permitieron la reactivación progresiva del puerto.

Hoy la actividad portuaria constituye uno de los principales pilares de la economía deseadense.  

Atardecer en la Ría Deseado, detrás el Puerto - Foto: Gentileza Municipalidad de Puerto Deseado

La estratégica ubicación, sus condiciones naturales, el creciente movimiento portuario y el futuro previsto para el puerto ha motivado que el Gobierno Provincial haya decidido ampliar el muelle en 216 m. más hacia el este, que se sumará a los 524 m., actualmente en operación.

Un importante complejo de servicios y reparaciones navales con dique seco, complementan una eficiente atención a la flota marítima que puede brindarse desde Puerto Deseado.

 

 

Fuente: Secretaría de Turismo - Municipalidad de Puerto Deseado - A quienes agradecemos.